¿ANDALUCÍA VIVE AL RITMO DE LAS PROCESIONES?
El antropólogo y sociólogo Marcel Mauss dijo con acierto que la Semana Santa es un “hecho sociocultural total”. Con ello se refería al carácter polisémico de esta celebración, rica en significados y expresiones diversas. Como señala también el antropólogo Isidoro Moreno, no cabe una “foto fija”: la Semana Santa es un bien público que no debe privatizarse ni ser apropiado por ninguna institución. Conviene recordar que lo trascendental o espiritual es más amplio que lo religioso; lo religioso, más que lo cristiano; lo cristiano, más que lo católico; y lo católico, más que su jerarquía. Invertir ese orden supondría el fin del espíritu popular que da vida a la Semana Santa andaluza. Hoy, sin embargo, el mayor riesgo que afronta esta tradición es la expansión de una ideología integrista que se filtra en las directivas de algunas hermandades y cofradías, alentada por partidos de extrema derecha y por una jerarquía eclesiástica cada vez más rigorista. Ya en 1935, el periodista sevilla...