Entradas

JESÚS DE NAZARET ENTRE BANDERAS PALESTINAS

  El pasado 12 de septiembre, dos colectivos ciudadanos coincidieron en el Puente Romano: el colectivo que denuncia el genocidio palestino y la cofradía del Huerto. El primero lleva dos años manifestándose contra miles de muertes que está ocasionando el gobierno de Israel en Gaza: cerca de 70.000 víctimas mortales (más del 80% de la población civil, de ellas en torno a 20.000 niños), además de la destrucción total de pueblos y ciudades. Una comisión independiente de las Naciones Unidas acaba de elaborar un informe en el que se reconoce explícitamente el término genocidio para definir lo que ocurre en Gaza. La Cofradía del Huerto, por su parte, realizaba su recorrido procesional con motivo de la participación, junto a otras cofradías, en la tercera misión diocesana que vuelve a celebrarse en la zona Sur de la ciudad. Las anteriores tuvieron lugar durante el régimen franquista nacionalcatólico: en 1945, bajo el episcopado de Adolfo Pérez Muñoz, y en 1954, en tiempos de fray Albino....

UNA GESTIÓN PROFESIONAL Y PÚBLICA. Miguel Santiago, El País | 13 agosto 2025

  El grave incendio del pasado viernes, 8 de agosto, en la Mezquita-Catedral de Córdoba ha abierto serios interrogantes sobre el protocolo de seguridad y el modelo de gestión de un monumento Patrimonio Mundial de la Unesco. A falta de un informe pericial que determine las causas exactas del siniestro, todo parece indicar que su origen se localiza en una barredora eléctrica almacenada junto a material de limpieza y numerosas sillas de madera apiladas en una capilla situada en la nave de Almanzor, en el flanco oriental del edificio. Usar una capilla histórica de alto valor patrimonial como almacén ya es una decisión cuestionable. Mucho más si el material almacenado es inflamable o, como es el caso, integra artefactos eléctricos susceptibles de prender, tal como han alertado diversos expertos en estos días. Baste recordar que las compañías ferroviarias prohíben el acceso a los trenes de patinetes eléctricos precisamente por el alto riesgo de incendio de sus baterías. Esta no es la...

UNA LECCIÓN DE MEMORIA DEMOCRÁTICA

  Una de las grandes asignaturas pendientes de la educación en Andalucía es no contar con un currículo que nos permita conocer y amar nuestra propia historia. Una historia rica, profunda, llena de lucha, de cultura y de dignidad, que nos haga sentirnos, a andaluzas y andaluces, un pueblo orgulloso, con el derecho y el deber de construir su presente y decidir su futuro. Es un derecho que mis nietos, y todos los niños y niñas de Andalucía, deben tener: aprender en el colegio, en el instituto y en la universidad quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde podemos ir si caminamos con conciencia y memoria. Mis nietos saben que no me gustan las armas, ni que jueguen con armas de juguete. Las armas sirven para matar o asesinar, lo contrario a la vida. Las balas encarnan la más terrible maldad: el fracaso de la sociedad. Matan el cariño, la justicia, el cuidado, la igualdad, los derechos humanos, el sentirnos pueblo. Lo contrario a las armas es soñar con un mundo en paz, donde no muera...

LA ANDALUCÍA POBRE Y MIGRANTE

  Los almerienses fueron los primeros andaluces en emigrar. La crisis de la minería y de la agricultura hizo que, ya en la temprana fecha de 1920, más de 40.000 almerienses se vieran obligados a marcharse. Fueron los pioneros, pero no los únicos. Corrían los años cuarenta y Andalucía estaba sumida en la pesadilla de la posguerra. La pobreza y el hambre, pero también la represión franquista, motivaron una lenta pero constante llegada de emigrantes procedentes de toda Andalucía a Cataluña. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la población andaluza emigró en masa hacia enclaves industriales de Cataluña, Euskadi y Madrid, así como a otros países europeos y americanos. Durante las décadas de 1960 y 1970, más de dos millones de andaluces abandonaron su tierra, de los cuales 840.000 se establecieron en Cataluña, los llamados Els altres catalans (Francisco Candel, 1964). A estas personas emigrantes andaluzas había que “buscarlas en los suburbios de Madrid o Barcelona, en los tra...

INCERTIDUMBRE

  La incertidumbre es un sentimiento que genera inquietud, duda e inseguridad. Nos provoca un desasosiego al no poder controlar la situación. Se manifiesta en distintos momentos de la vida, siendo especialmente frecuente en lo relacionado con nuestra salud: los resultados de una analítica, una biopsia, una intervención quirúrgica… En esos casos, depositamos nuestra confianza en los profesionales de la medicina para que nos diagnostiquen, nos traten y, si es posible, nos curen. Si la enfermedad no tiene cura, el tratamiento tendrá como objetivo controlarla, aliviar los síntomas o mejorar la calidad de vida del paciente. El mejor remedio, sin embargo, es prevenir las enfermedades o anomalías que puedan surgir, con el fin de preservar la salud. Esto nos permitirá llevar una vida con mayores garantías y menos incertidumbre. La salud, junto con la afectividad y los recursos materiales básicos, constituye el trípode que sostiene una vida digna. Nacemos para amar y ser amados, para cu...

CARTA AL NUEVO OBISPO (Jesús Fernández González)

  Estimado Jesús, bienvenido a la ciudad de Córdoba, a una diócesis milenaria que ha vivido todo tipo de acontecimientos, influenciando en la vida de sus habitantes desde la Baja Edad Media, desde que Córdoba fue conquistada por Fernando III en 1236.     La Iglesia católica, desde el Concilio Vaticano II, se abrió hacia una comunidad Pueblo de Dios y a una mayor Colegialidad entre el Papa y los obispos (conclusiones centrales del Concilio Vaticano II). Este nuevo “aggiornamento” se vio truncado por la política involucionista de Juan Pablo II, que ignoraba la realidad de las propuestas de las Iglesias locales, a favor de una política vaticana que imponía su doctrina conservadora, saltándose las líneas marcadas por el Concilio del “Papa bueno”, de Juan XXIII. Ello conlleva a que el nombramiento de los obispos se haga a espaldas de las personas creyentes de las diferentes diócesis. Los nombramientos de los obispos no deberían designarse de manera unilateral, ignorando la...

LA SOLIDARIDAD A PESAR DE TODO

  Amanecemos escuchando noticias degradantes para la humanidad, empezando por el genocidio de Palestina, la escalada de la industria de la guerra o cualquier conflicto internacional que pone en peligro la convivencia y ocasiona miles de muertes. Además, siguen muriendo diariamente miles de niños por hambre y enfermedades, o centenares de víctimas en las fronteras creadas por el dominio y la avaricia, convertidas en lugares de desesperación y aniquilamiento.                   Nunca podríamos pensar, los que vivimos en esta parte del mundo, que volveríamos a verle las orejas al lobo. La mayoría de la población mundial no solo está empobrecida, sino que padece la amenaza de la muerte en cualquier segundo de su vida, y no precisamente por causas naturales.                   Con estupor emergen ideologías que no cre...